Las habilidades sociales son fundamentales para nosotros como seres sociales que continuamente nos estamos comunicando. Por ese motivo, y haciendo alusión al artículo 25 de la Constitución Española sobre la reinserción y la resocialización de la población reclusa, considero conveniente desarrollar un proyecto para estos usuarios.
Dada mi experiencia de unos pocos meses haciendo prácticas en un centro penitenciario, comprobé que eran muy pocos los talleres realizados de este tipo, o que no eran lo suficientemente atractivos u " obligatorios" para que los internos desearan participar. Sin embargo, con los distintos grupos que intervine pude comprobar que existe la curiosidad por saber y aprender todo aquello que les sirva para ser personas más desenvueltas en la sociedad, más formadas, con más autoconocimiento y se podía trabajar perfectamente con ellos distintos temas. Hubo quien mantenía un interés constante y no se perdía ninguna sesión, hubo quien desde el inicio abandonó, y hubo quien se apuntó al final.
Una de las sesiones consistió en la visualización de vídeos durante 40 minutos y lo cierto es que gustó bastante esta actividad. Por esta razón, consideré oportuno introducir un vídeo en cada sesión, como herramienta y recurso didáctico que algunas veces tendrá una función informativa y otras lúdica, pero siempre desde un enfoque educativo. Con el vídeo, las sesiones serán más innovadoras y motivadoras, al no utilizar sólo herramientas como textos o dinámicas. Además, estamos en la sociedad de la información y las comunicaciones, y dentro de ellas las nuevas tecnologías juegan un papel principal.
Aprender sobre las habilidades sociales y comunicativas es útil y beneficioso para cualquier persona, y más aún, para la población en riesgo de exclusión social como la reclusa. En este dato reside la importancia de este proyecto.
" UN CORTOMETRAJE EDUCATIVO EN EL CENTRO PENITENCIARIO"
domingo, 23 de junio de 2013
EVALUACIÓN.
Una cuestión fundamental que no podemos olvidar en cualquier proyecto socioeducativo es la evaluación. En este caso, considero conveniente realizar una evaluación continua o del proceso y otra sumativa o final.
- Evaluación continua: está se realizará desde el inicio hasta el final del proyecto. Después de cada sesión, la educadora a través de una reflexión crítica y valorativa, analizará si se han cumplido los objetivos de la sesión y se va logrando el aprendizaje constructivo. Además de ello, se les preguntará a los participantes si les ha gustado la sesión y que modificarían de ella, puesto que siempre tenemos que tener en cuenta la opinión de los usuarios, ya que son ellos los beneficiados en la intervención. Con esta evaluación continua, pretendo detectar los errores o fallos que el proyecto vaya teniendo a lo largo de la temporalización para intentar frenarlos o reducirlos.
- Evaluación final : en la última sesión se realizará un juicio valorativo final de todas las sesiones en gran grupo y los participantes deberán resaltar aquellos conocimientos que más les hayan ayudado ;si lo han considerado de interés para ellos, o por el contrario ha resultado una actividad más; si descartarían alguna sesión o algún vídeo; así como la función de la educadora durante las sesiones.
miércoles, 19 de junio de 2013
10ª SESIÓN. ENTREGA DE DIPLOMAS.
1. La décima sesión consistirá en una puesta en común sobre que han aprendido los participantes en el taller, para qué les ha servido, y cuáles son aquellos puntos con los que se quedan. Además de ello, realizaremos una evaluación global de las sesiones, así como de la educadora y el progreso de los asistentes ( cada cual para sí mismos), quedándonos con las palabras más importantes:
2. Entrega de diplomas a los asistentes al taller, dándoles las gracias por su participación.
9ª SESIÓN. ME GUSTARÍA DEDICARME A...
Esta sesión estará dedicada a la reinserción laboral, a la búsqueda de empleo ( para aquellos que se encuentren en tercer grado) y a como ven los participantes la resocialización. Los objetivos de esta sesión son:
1. En primer lugar, los participantes deberán escribir en un folio qué sería para ellos la resocialización (siempre y cuando deseen resocializarse) y en qué debería consistir, qué se debería hacer por parte de las instituciones y qué deberían hacer ellos mismos ( actitudes, comportamientos).
Temporalización: 20 minutos.
Materiales: bolígrafos, folios.
2. En relación a las profesiones, hablaremos de aquello a lo que desde niño siempre han querido dedicarse y si aún están a tiempo o no para llevarlo a cabo. Por ello, visualizaremos un vídeo de motivación.
Cada uno de nosotros podemos ser escultores de nosotros mismos. Somos ese jabón.
Temporalización: 20 minutos.
3. Reflexión sobre aquello a lo que les gustaría dedicarse ( después de la cárcel o incluso dentro de ella): retomar los estudios, formarse para un empleo, continuar con el trabajo que tenían hasta ahora, etc. Voluntariamente, expondrán sus opiniones e ideas al gran grupo.
Temporalización : 20 minutos.
4. Visualización de un vídeo de motivación.
Temporalización: 10 minutos.
- Motivar para el aprendizaje constante y para toda la vida.
- Mejorar la autoestima de los participantes.
- Fomentar la reinserción laboral.
1. En primer lugar, los participantes deberán escribir en un folio qué sería para ellos la resocialización (siempre y cuando deseen resocializarse) y en qué debería consistir, qué se debería hacer por parte de las instituciones y qué deberían hacer ellos mismos ( actitudes, comportamientos).
Temporalización: 20 minutos.
Materiales: bolígrafos, folios.
2. En relación a las profesiones, hablaremos de aquello a lo que desde niño siempre han querido dedicarse y si aún están a tiempo o no para llevarlo a cabo. Por ello, visualizaremos un vídeo de motivación.
Cada uno de nosotros podemos ser escultores de nosotros mismos. Somos ese jabón.
Temporalización: 20 minutos.
3. Reflexión sobre aquello a lo que les gustaría dedicarse ( después de la cárcel o incluso dentro de ella): retomar los estudios, formarse para un empleo, continuar con el trabajo que tenían hasta ahora, etc. Voluntariamente, expondrán sus opiniones e ideas al gran grupo.
Temporalización : 20 minutos.
4. Visualización de un vídeo de motivación.
Temporalización: 10 minutos.
8ª SESIÓN. TÉCNICAS COMUNICATIVAS. SOLUCIONANDO CONFLICTOS.
En sesiones anteriores hemos visto que como seres sociales, necesitamos de las habilidades sociales para relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. Dos de estas habilidades sociales fundamentales son la escucha activa y la asertividad. Ahora veremos como favorecen la resolución y la gestión de los conflictos.
Los objetivos de esta sesión son:
1. ¿ Por qué surgen los conflictos?. Se realizará un brainstorming. Es la primera pregunta que se lanzará al grupo después de un breve repaso de lo dado anteriormente.
Temporalización: 5 minutos.
2. Explicación del término conflicto.
Los objetivos de esta sesión son:
- Conocer maneras asertivas de resolver conflictos.
- Fomentar la toma de decisiones efectivas.
1. ¿ Por qué surgen los conflictos?. Se realizará un brainstorming. Es la primera pregunta que se lanzará al grupo después de un breve repaso de lo dado anteriormente.
Temporalización: 5 minutos.
2. Explicación del término conflicto.
Los
seres humanos tenemos como una de nuestras características
fundamentales la diversidad. No hay ser humano igual a otro. Tenemos
expectativas diferentes, sueños diferentes, ideologías diferentes,
caracteres diferentes, etnias diferentes, costumbres diferentes,
intereses diferentes y objetivos diferentes.Partiendo
de esta diversidad, surge el conflicto. Si tenemos en cuenta que somos casi 7.000 millones de personas en el mundo y que cada uno interpreta el mundo de una manera, quizás, estos conflictos serían menos.
El
conflicto es un componente básico en la vida social de los seres
humanos.La
naturaleza del conflicto es neutra. En importante comprender esto.
Sin embargo, normalmente suele considerarse como algo negativo,
desagradable. Esto es así porque percibimos el conflicto a través
de las consecuencias destructivas que tiene a veces la forma de
resolverlos, y no del conflicto en sí. Además, entramos en él con
una actitud de competitividad: “ yo voy a ganarlo”. Se cae en la
falsa creencia de que el conflicto es sinónimo de violencia y
agresión y no es así.
Según
Rahim(1983) existen cinco estilos para gestionar el conflicto:
- complaciente o servil ( más interés por los demás, menos interés propio) intenta minimizar las diferencias y destaca los aspectos comunes para satisfacer los intereses de la otra parte ,
- integrador ( más interés propio, más interés por los demás) que le interesa la colaboración entre las partes para alcanzar una solución ,
- evitador ( menos interés por los demás, menos interés propio) que está asociado con la retirada, quitarse de en medio)
- dominante (más interés propio, menos interés por los demás) que tiene una orientación de ganar-perder y fuerza la conducta para ganar,
- compromiso ( en el centro de todos ellos) que cede a cambio de que la otra parte también ceda.
Lo
mejor sería que la manera de gestionar el conflicto se acercara al
estilo integrador, y al comprometido.
Temporalización: 20 minutos.
Materiales: folio con las anotaciones.
2. " El juego de la naranja". Dividimos al grupo en dos partes. Al primer subgrupo se le dice que deberá convencer a la persona que le toque como pareja de la otra parte que necesita exactamente el jugo de la naranja para salvar a su madre de una enfermedad mortal.
El segundo subgrupo deberá convencer a la pareja de la otra parte que necesita la cáscara de la naranja para salvar a su hija de una enfermedad mortal.
Con esta actividad veremos que grado de escucha activa y que ansias por ganar el conflicto tienen los participantes, además de si son capaces de llegar a una negociación. Si no son capaces de llegar a un acuerdo rápidamente, visualizaremos el siguiente vídeo con la solución:
Temporalización : 15 minutos.
3. Visualización de un vídeo, donde se ven algunos ejemplos de solución de conflictos siendo asertivos.
Analizaremos entre todos cuáles han sido los comportamientos agresivos y cuáles asertivos, y como se han resuelto los distintos conflictos.
Temporalización: 25 minutos.
4. Se presentarán distintos conflictos de la vida cotidiana para ver que posible solución darían los participantes a las distintas situaciones complicadas. Se pedirá que sea de manera asertiva. Se expondrán en gran grupo las soluciones, para luego debatir entre todos cúal sería la más asertiva.
- Tu jefe quiere enviarte al extranjero para un asunto de trabajo y la fecha coincide precisamente con el décimo aniversario de tu matrimonio.
- La policía te informa que tu hijo de 15 años frecuenta un bar en el que se vende droga.
- . Un buen amigo tuyo, inexperto en temas de dinero, te pide que le prestes durante dos meses una cantidad considerable que coincide con la suma de tus ahorros.
Temporalización: 20 minutos.
7ª SESIÓN. SIENDO ASERTIVO, NI TE OFENDO NI ME OFENDO.
Una de las habilidades básicas más importantes para convivir y comunicarnos positivamente con los demás y con nosotros mismos es la asertividad. Por ello, los objetivos de esta sesión son:
1. Empezaremos la sesión hablando de los 3 estilos comunicativos existentes y posibles en toda conducta interpersonal.
ESTILO AGRESIVO : son personas que tienden a agredir a los demás, sin tener en cuenta sus sentimientos, ideas o pensamientos.
- Conocer los tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo, asertivo.
- Meditar sobre el tipo de comunicación que mayormente utilizamos.
- Fomentar la comunicación asertiva.
1. Empezaremos la sesión hablando de los 3 estilos comunicativos existentes y posibles en toda conducta interpersonal.
ESTILO AGRESIVO : son personas que tienden a agredir a los demás, sin tener en cuenta sus sentimientos, ideas o pensamientos.
- Imponen sus propios criterios sobre los demás.
- En su comunicación utiliza malos modos y da órdenes.
- Interrumpe a los demás.
- Utiliza un tono de voz elevado.
- Sus movimientos son amenazantes y la postura corporal tiende a invadir el espacio de la otra persona.
ESTILO PASIVO: utilizan una comunicación prácticamente nula. No se atreven a defender sus intereses y tienden a hacer todo lo que se les dice sin importar lo que piensen, crean o sientan al respecto. Esperan a que los demás le digan que hacer con tal de no discutir o no caer mal.
- Se justifica continuamente, o se calla.
- No dice nada ante situaciones poco agradables.
- Da muchos rodeos, no es claro.
- Evita actuar por miedo a lo que pueda pasar.
Entre estos dos estilos, en los que hay un problema de autoestima y las consecuencias son negativas ( pues de las personas agresivas, el resto suele huir y de las personas inhibidas, el resto se suele aprovechar), existe un término medio: LA ASERTIVIDAD.
ESTILO ASERTIVO: una persona asertiva defiende y expresa sus propios intereses sin agredir u ofender a otras personas. Sería el estilo ideal o al menos, el que deberíamos intentar mantener en nuestras interacciones comunicativas.
- Su comportamiento externo se caracteriza por un habla fluida y seguridad en lo que dicen.
- No desafían con la mirada, pero si miran directamente.
- El cuerpo está relajado.
- Piden aclaraciones sin resultar agresivos.
- Saben decir que no cuando hay que decirlo y saben aceptar errores cuando los cometen.
- Conocen y creen en unos derechos para sí mismos y para los demás.
- Tienen una autoestima sana. No se sienten inferiores ni superiores a los demás.
- Tienen buenas relaciones sociales y se respetan a sí mismos.
- Tienen sensación de control emocional ante situaciones inesperadas o desagradables.
2. Para escenificar los tres tipos de comportamiento, la educadora pedirá 4 voluntarios. Deberán representar a un chico que siempre llega tarde al trabajo. Tres compañeros le preguntarán y le pedirán explicaciones de manera agresiva, asertiva y pasiva. El resto de compañeros tratarán de adivinar que tipo de comportamiento o estilo comunicativo tiene cada uno.
Temporalización : 20 minutos.
3. Para ver el grado de asertividad de cada uno, se presentarán las siguientes situaciones, intentando dar una respuesta asertiva a cada una de ellas.
- Vas a buscar a un amigo para llevarlo en tu coche a una reunión. Tu amigo se entretiene media hora haciendo cosas sin importancia, y llegáis media hora. Harías lo siguiente:
- Mientras esperas en la tienda a que el dependiente acabe con el cliente que tienes delante de ti, entra otro cliente y el empleado le atiende antes. Harías lo siguiente
- Estás descansando después de un largo día de trabajo. Tu pareja entra de repente en la habitación con la lista de la compra en la mano y te dice: " ¿ Estás aquí descansando cuando debías haber traído de la tienda?. ¡Corre a traerlo ahora!. Harías lo siguiente:
- Pides un sandwich de pollo sin mayonesa, y el que te dan si la lleva. Harías lo siguiente:
Temporalización : 20 minutos.
Materiales: folios con las anotaciones, bolígrafos.
4. Para finalizar la sesión, visualizaremos un vídeo sobre los 3 estilos comunicativos, a modo de repaso de la sesión.
Temporalización: 10 minutos.
6ª SESIÓN. TE ESCUCHO.
En esta ocasión nos centraremos en una de las habilidades comunicativas más importantes y que cada vez, se está perdiendo de una forma progresiva : la escucha activa.
1. Al principio de la sesión, todos los participantes se preguntarán si ellos consideran que escuchan bien
a las personas con las que se comunican.
2. Procederemos a la visualización de un vídeo divertido para poner un caso extremo de alguien que no escucha.
Materiales: vídeo grabado, proyector.
Temporalización: 5 minutos.
3. Ahora trataremos el tema de la escucha detenidamente.
La acción de escuchar significa atender y oír a la persona que intenta expresar algo. Para aprender a escuchar, es útil y necesario intentar detener conscientemente el pensamiento, relajar el propio cuerpo, centrar la atención en el mensaje del interlocutor y utilizar la mirada como instrumento de captación de sentimientos y significados. No debemos estar pensando en la respuesta que le vamos a dar, sino simplemente atender, pues hay veces que no nos piden un consejo o que le solucionemos la vida, sino sólo que escuchemos.
Para ser un buen conversador, primero hay que ser un gran oyente. Permitir a los demás exponer sus puntos de vista y sus sentimientos, y demostrarles que le hemos escuchado atentamente, hará que los demás nos valoren como alguien interesante en una conversación, pues se valora hoy día más a la persona que escucha que a la que habla.
Existen tres tipos de escucha, y según el momento en el que nos encontremos utilizaremos una u otra:
5. Ya hemos intentando escuchar activamente, sin embargo, cometemos errores durante el proceso que a veces pueden dar la sensación al que emite el mensaje de que no se le ha escuchado, por falta de atención o interés. Algunas claves a tener en cuenta son las siguientes:
1. Al principio de la sesión, todos los participantes se preguntarán si ellos consideran que escuchan bien
a las personas con las que se comunican.
2. Procederemos a la visualización de un vídeo divertido para poner un caso extremo de alguien que no escucha.
Materiales: vídeo grabado, proyector.
Temporalización: 5 minutos.
3. Ahora trataremos el tema de la escucha detenidamente.
La acción de escuchar significa atender y oír a la persona que intenta expresar algo. Para aprender a escuchar, es útil y necesario intentar detener conscientemente el pensamiento, relajar el propio cuerpo, centrar la atención en el mensaje del interlocutor y utilizar la mirada como instrumento de captación de sentimientos y significados. No debemos estar pensando en la respuesta que le vamos a dar, sino simplemente atender, pues hay veces que no nos piden un consejo o que le solucionemos la vida, sino sólo que escuchemos.
Para ser un buen conversador, primero hay que ser un gran oyente. Permitir a los demás exponer sus puntos de vista y sus sentimientos, y demostrarles que le hemos escuchado atentamente, hará que los demás nos valoren como alguien interesante en una conversación, pues se valora hoy día más a la persona que escucha que a la que habla.
Existen tres tipos de escucha, y según el momento en el que nos encontremos utilizaremos una u otra:
- Escucha activa: le trasmitimos al otro que le escuchamos y el que habla, es consciente de que se le está escuchando, dando respuestas efectivas y demostrando interés.
- Escucha selectiva: seleccionamos sólo aquellos puntos que nos interesan y los demás lo pasamos por alto. Cada vez se está desarrollando más debido a la abundante información que recibimos , a que no prestamos atención en las cosas que estamos haciendo y a los intereses que cada uno podamos tener.
- Escucha comprensiva : tiene como objetivo que el que hable se sienta comprendido. Aquí debemos utilizar la empatía ( ponernos en el lugar del otro).
Materiales: folios con las anotaciones.
Temporalización: 20 minutos.
4. Sabiendo lo anterior, procederemos a intentar escuchar activamente. Para ello, los participantes harán parejas de dos personas ( pueden ponerse con aquellos con los que tengan más relación). El que habla tendrá que contarle al que escucha como fue el momento más feliz de su vida.
Temporalización : 15 minutos.
5. Ya hemos intentando escuchar activamente, sin embargo, cometemos errores durante el proceso que a veces pueden dar la sensación al que emite el mensaje de que no se le ha escuchado, por falta de atención o interés. Algunas claves a tener en cuenta son las siguientes:
- Establecer contacto visual con la persona que nos está hablando.
- Indicar a la otra parte que le estamos escuchando diciéncole " si", " entiendo", " ajá".
- Resumir de vez en cuando lo que estamos escuchando, para comprobar si hemos comprendido lo que se nos quiere decir.
- Nuestra postura física indicará que somos receptivos, y nuestros gestos también.
Temporalización : 10 minutos.
6. Para finalizar la sesión, visualizaremos un vídeo sobre todo lo aprendido de la escucha.
Temporalización: 20 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)